|
Descubierta en 1781 por Charles Messier.
La galaxia elíptica gigante M87, también llamada Virgo A, es uno de los objetos celestes más asombrosos. Es, quizás, la galaxia dominante del cúmulo más cercano a nosotros, el famoso Cúmulo de Virgo (en ocasiones denominado también “Cúmulo Coma-Virgo” de forma más precisa, puesto que se extiende hacia la constelación Coma), y se encuentra a unos 60 millones de años luz. La galaxia M87 está situada en el corazón del Cúmulo de Virgo (junto con muchas otras entre las que se encuentran la M84 y la M86).
La galaxia M87 fue descubierta y catalogada por Charles Messier el 18 de marzo de 1781 mientras clasificaba otros 7 objetos nebulosos más de la misma región. Todos ellos son miembros del Cúmulo de Virgo, así como el cúmulo globular M92.
El diámetro de la galaxia M87, de aparentemente unos 7’, se corresponde con una extensión lineal de 120 000 años luz, mucho mayor que el diámetro de nuestra Vía Láctea. Sin embargo, puesto que la galaxia M87 pertenece a los tipos E1 o E0, ocupa un volumen superior y contiene un mayor número de estrellas (y de masa) que nuestra galaxia: sin duda varios billones (10^12) de masas solares (J.C. Brandt y R.G. Roosen han calculado 2,7 billones). Además, esta galaxia es de extrema luminosidad; tiene una magnitud absoluta de, aproximadamente, -22.
Esta galaxia gigante está situada entre una serie de vecinos aparentemente cercanos, algunos de los cuales son probablemente satélites; otros podrían parecer próximos por un simple efecto de proyección. Las galaxias enanas más brillantes son: NCG 4476 (NGC 4476), NCG 4478 (NGC 4478), NCG 4486A (NGC 4486A )y NCG 4486B (NGC 4486B).
A través de placas fotográficas de gran profundidad, David Malin, del Observatorio Anglo-Australiano (Anglo-Australian Observatory) ha descubierto que la galaxia M87 se extiende incluso más allá; sus zonas externas ya no son circulares sino significativamente alargadas, y la galaxia supera el medio grado de longitud en estas exposiciones, más que el diámetro de la luna llena. La distancia a la que se encuentra la M87, 60 millones de años luz, se corresponde con una extensión lineal de más de medio millón de años luz. Sus regiones periféricas aparecen notablemente distorsionadas, seguramente debido a interacciones gravitatorias con otras galaxias del Cúmulo de Virgo y a que éstas contienen material de otras ya destruidas que ha sido incorporado a la M87 durante encuentros muy próximos.
La galaxia M87 es famosa por dos rasgos peculiares y quizá únicos: un enorme sistema de cúmulo globular descubierto en fotografías de larga exposición (como nuestra imagen), y un espectacular chorro que se aprecia mejor en fotografías de exposición corta. También contamos con el montaje de una imagen que muestra los cúmulos globulares de la imagen grande y el chorro en un pequeño encarte.
Esta imponente galaxia es quizás la que presenta los cúmulos globulares más conocidos. Mientras que la Vía Láctea contiene un modesto número de ellos (apenas 150 ó 200), la M87 posee un importante sistema de varios miles. Estimaciones moderadas como la del trabajo citado por Burnham en 1976, barajan cantidades de, al menos, 4 000, mientras que valoraciones más modernas elevan el número a 15 000 - por ejemplo 13 000 en la lista de Sistemas de Cúmulos Globulares de W.E. Harris (Globular Cluster Systems List)- que rodean esta galaxia gigante en un halo claramente visible. Puede apreciarse el gran número de cúmulos globulares satélites de la M87 en esta imagen y en las imágenes del Telescopio Anglo-Australiano (AAT) de la M87. Fue David Malin quien tomó la fotografía con este telescopio; el Observatorio Anglo-Australiano (Anglo-Australian Observatory) posee los derechos de autor. Más información, en esta página.
|
La función de luminosidad de los cúmulos globulares (que define el ratio de globulares en determinados intervalos de luminosidad), fue utilizada repetidamente en el pasado para calcular la distancia a la que se encontraba la M87. Más recientemente, B.C. Whitmore, W.B. Sparks, R.A. Lucas, F.D. Macchetto, y J.A. Biretta (Ap J 454, L73 [1 de diciembre de 1995]) calcularon esa distancia utilizando las observaciones del telescopio espacial Hubble. La distancia estimada fue de unos 55 millones de años luz, cifra muy parecida a la obtenida (56 millones de años luz) para la M100 según las observaciones de la Cefeida; los resultados del satélite Hipparcos en 1997 corrigieron estos datos a 60 millones de años luz. El problema principal de esta medición es, sin embargo, que quizás no sabemos si la función de luminosidad del Catálogo General para la M87 es la misma que para otras espirales como la Vía Láctea o la galaxia Andrómeda M31.
El chorro gigante fue descubierto por H.D. Curtis, del Observatorio Lick (Lick Observatory), en 1918. Este fenómeno se extiende a miles de años luz (hay fuentes que proporcionan una cifra de 5 000, pero quizás son más porque, a menudo, están basadas en distancias demasiado pequeñas de esta galaxia; el presente autor estima que sería más probable una cantidad de 7 u 8 mil años luz). El chorro está formado por material gaseoso expulsado a presión desde el núcleo de la galaxia. Exposiciones polarimétricas de este chorro muestran que su luz está fuertemente polarizada de una forma muy típica de la radiación de sincrotrón. Presenta un espectro continuo de color azul (exposiciones cortas) en fotos de color -como la del Atlas de galaxias en color (Color Atlas of Galaxies), de J.D. Wray-. Este objeto se encuentra en estado de violenta turbulencia; los estudios realizados evidencian un claro movimiento superluminal de nubes de gas, probablemente una ilusión causada por el hecho de que el chorro apunta hacia nosotros.
En esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble y procesada por R. Mark Elowitz, puede verse el bellísimo detalle del chorro de la M87. Obviamente, puede ser analizado como una cadena de pequeñas marañas y nubes, un hecho que fue descubierto en 1977 por Halton C. Arp, del Monte Palomar, y por J. Lorre del Laboratorio de Propulsión a Reacción (Jet Propulsion Laboratory, JPL), según Burnham. Anteriormente, en 1966, Arp había descubierto un segundo chorro que apuntaba en dirección opuesta, y que era significativamente menos visible. Debido a la existencia de este distintivo chorro, H.C.Arp incluyó la galaxia M87 con el número 152 en su Catálogo de galaxias peculiares (Catalogue of Peculiar Galaxies).
La M87 fue también identificada con la fuerte fuente de radio Virgo A (la fuente de radio más luminosa de la constelación de Virgo) por W. Baade y R.Minkowski en 1954. En 1956, un halo más débil fue descubierto por J.E. Baldwin y F.G.Smith, de Cambridge. También fue identificada como una potente fuente de rayos X, y está situada cerca del centro de una nube caliente emisora de rayos X que se extiende más allá del Cúmulo de Virgo. Compare la imagen óptica y de rayos X de la M87 y sus alrededores dentro del Cúmulo de Virgo, o la parte central del Cúmulo de Virgo.
Queda pendiente que objetos tan interesantes como la M87 sean investigados de forma intensiva con el Telescopio Espacial Hubble. Incluso antes de su reacondicionamiento en diciembre de 1993, los estudios iniciales de este telescopio sacaron a la luz nuevos e interesantes detalles, especialmente acerca del chorro de la M87. En las nuevas imágenes de la M87 tomadas por el Hubble tras la reparación, la violencia del núcleo activo de esta galaxia podía verse significativamente más cercana, y revelaba un objeto central masivo de unos 2 o 3 millones de masas solares, concentradas en la esfera más profunda cuyo radio es de 60 años luz. Este objeto está rodeado por un disco gaseoso en expansión que gira rápidamente. El gas podría ser parte de un sistema más extenso de materia interestelar, que fue detectado por la interferometría de Fabry-Perot por astrónomos del observatorio de Calar Alto en 1990.
La única supernova registrada en la M87 se descubrió en febrero de 1919, pero no se captó en placas fotográficas hasta 1922, por I. Balanowski, que calculó su magnitud aparente máxima en 11,5. A la distancia en que se encuentra la M87, esta cifra se corresponde con una magnitud absoluta cercana a -20.
|
|