|
El Dorado, o Pez Espada, es una mediocre constelación austral inventada, como otras 10 más, por Bayer cuando publicó su obra Uranometría, en 1603 originadas en los viajes por latitudes australes. Quizá la denominación tenga que ver con los peces dorados evocados por la visión de la Gran Nube de Magallanes.
Sus estrellas son bastante débiles, de hecho, sólo la alfa y la beta son de tercera magnitud, llegando hasta la media docena de estrellas con designación de Bayer, pero ya de cuarta y quinta magnitud.
El asterismo principal está compuesto por una línea ondulante apenas identificable con algo parecido a un pez, lo que, unido a las discretas constelaciones que la rodean : Pictor al norte, Retículo al oeste y Volans y Mensa al sur, la hacen difícil de identificar, si no fuera porque contiene en su frontera sur el objeto de cielo profundo más espectacular a la vista de ojo desnudo y del que hablaré profusamente más adelante : LA GRAN NUBE DE MAGALLANES.
|
|
|
Estrellas mas importantes: |
|
Alfa Dor, una estrella de secuencia principal azulada de tipo espectral A0 con variabilidad de brillo entre 3.36 y 3.40 por causa de que su campo magnético produce variaciones en la superficie cromosférica que brilla de distinta manera de unas zonas a otras. A esto hay que sumar que, además, es doble orbital con una compañera de magnitud 4.25 a una distancia de 0.32" de arco en A.P. 146.8º con un período orbital de 12.1 años.
TYC8505-1902-1, una estrella amarilla G4 de magnitud 6.81 con una compañera de magnitud 7.16 a una distancia de 5.6" de arco en A.P. 246º (1.993). Fácil a 2º26' al suroeste de Alfa Dor en A.P. 213º.
TYC8515-1845-1, un sistema físico (aunque con sus elementos aún poco determinados), compuesto por dos estrellas por dos estrellas, casi iguales de tipos espectrales G, con magnitudes visuales 7.26 y 7.38 respectivamente, separadas por 3.4" de arco en A.P. 90º (1999). Un buen test para nuestra capacidad de observación que se puede localizar a 57' al noroeste de Kappa Dor en A.P. 327º.
TYC8901-1128-1 son un par de estrellas, también blanco amarillentas, de espectros F6 y F7, y magnitudes 6.81 y 8.02, respectivamente, separadas por la agradable distancia de 20.5" de arco en A.P. 120º. Se localiza a 47' de arco al nordeste de Eta Dor en A.P. 59º.
TYC8072-1956-1 es un sistema óptico también amarillento de estrellas tipo G3 de magnitudes 7.95 y 8.43, separadas por 5.6" de arco y A.P. 122º (1991). Está a 2º46' de Gamma Dor en A.P. 48.6º.
Beta Cep es la representante de las variables regulares tipo Delta Cephei, que pulsa entre las magnitudes 3.46 y 4.08 en un período de 9.8426 días. Con seguimiento fotográfico se puede constatar la variabilidad (utilizando misma película, montaje óptico y tiempo de exposición).
R Dor podría ser la variable más importante de la constelación. Se trata de una semirregular de espectro tardío, M8 de estrella gigante roja (aunque algunos catálogos le asignan índices de color inferiores), con una periodicidad poco definida que ronda los 338 días para oscilar entre las magnitudes 4.8 y 6.6. Se encuentra a 2º31' al suroeste de Kappa Dor en A.P. 200º.
S Dor es, a mi entender, la más importante. De hecho, da nombre a un tipo de estrellas variables que determina a las eruptivas cuyo brillo varía por las explosiones que ocurren en su cromosfera que van acompañados, por lo general, por fenómenos de expulsión de materia en forma de viento solar de variable intensidad con interacción con el medio interestelar. Las estrellas del tipo S Doradus son eruptivas, de alta luminosidad, de espectros entre B y F mostrando cambios de luminosidad irregulares (algunas veces cíclicos), con amplitudes entre 1 y 7 magnitudes visuales y pertenecen al ramillete de estrellas más brillantes de sus galaxias. Como norma general, están conectadas a nebulosas difusas y rodeadas de burbujas de expansión como Eta Carina. S Dor tiene un espectro A0 que baja hasta A5 de forma irregular oscilando entre magnitudes 8.6 y 11.50, relativamente fácil de seguir por el aficionado. Se localiza a 2º al este de Theta Dor en A.P. 169º, siendo la estrella más brillante del cúmulo NGC1910.
U Dor es la mireida por excelencia de la constelación. Tiene un espectro M8 y oscila entre las magnitudes 8 y 14.6 con una cadencia de 394.4 días. Para telescopios de tipo medio a partir de 200mm. Se puede localizar a 2º 53' al oeste de Theta Dor en A.P. 352º.
|
|
|
ESO 056-G115, "La Gran Nube de Magallanes" es el objeto de cielo profundo más brillante de toda la bóveda celeste. Fue observada por primera vez, junto con la Pequeña Nube de Magallanes, por Fernando de Magallanes en 1521, el célebre explorador portugués durante su viaje alrededor del mundo auspiciado por el Reino de España (que no logró completar).
Se trata de la galaxia más cercana perteneciente al Grupo Local aunque bastante más pequeña que nuestra Vía Láctea de la que es satélite situada a unos 170.000 años luz de distancia. Tiene unas dimensiones reales de unos 50.000 años luz de los que son evidente los 20.000 de la zona central nebulosa que vemos con un tamaño aparente de 550'x170' de arco que se adosan cantidad de nebulosidades y protuberancias por la gran cantidad de objetos que se pueden observar en ella. Siempre ha sido catalogada como una galaxia irregular, precisamente por esas protuberancias, pero las últimas investigaciones la confieren una estructura espiral barrada salpicada de multitud de cúmulos y nebulosas.
El 23 de febrero de 1.987, se detectó la explosión de una supernova, posteriormente denominada "Supernova 1.987A" por ser la más brillante de aquel año y, hasta ahora, la más energética explosión observada hasta la fecha y la más brillante y cercana desde que 1604, Johannes Kepler observara su supernova. Tan masiva ha sido la explosión de esta estrella que los cálculos realizados acerca de su potencia, arrojaron unos resultados de se implicaron en este evento energías del orden de 100 trillones de veces la energía solar. Actualmente se está siguiendo la evolución de los anillos de expansión de esta supernova que se mueven a una velocidad de 9 millones de kilómetros por hora aunque no son producto de la explosión, sino que se formaron en las últimas etapas de la vida de la estrella primigenia.. La imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra el choque de los gases generados durante la explosión de la estrella y los residuos estelares lanzados por ella misma al espacio exterior durante las últimas etapas de contracción y expansión de las capas exteriores mucho tiempo antes del suceso, lo que está generando una gran cantidad de emisiones de rayos X por un calentamiento superior a los 10 millones de grados kelvin.
NGC2070: es el objeto más brillante de la constelación tras el comentado anteriormente. Está contenida dentro de la Gran Nube de Magallanes en su límite este. En principio fue catalogada como una estrella, 30 Doradus hasta que, en 1751, Abbe Lacaille la reconoció como una nebulosas. Su nombre más comúnmente aceptado el de "Tarántula", aunque también se le ha llamado "La Gran Nebulosa envuelta". Tiene un tamaño aparente de 40' de arco aunque su tamaño real es de más de 1.000 años luz de diámetro, ocupando en el cielo un tamaño aparente superior al de la Luna y distante de nosotros unos 100.000 años luz. Consta de un cúmulo central de estrellas jóvenes y, por tanto, calientes, que alimentan con su luz el brillo de la nebulosa que las envuelve, rica en hidrógeno excitado por las emisiones de radiación ultravioleta procedentes de las estrellas recién nacidas hace, tan sólo, dos o tres millones de años.
|
|
|
|
|